lunes, 31 de octubre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
HOLYWEEN EN LAUGAR DE HALLOWEEN

En lugar de lamentarse por los monstruos, las calaveras o las máscaras irreverentes propias de las fiestas de Halloween, en varias parroquias y diócesis de Italia se está difundiendo la idea de descubrir y contar historias y virtudes de los santos de preferencia de cada quien festejando Holyween. Se trata de una la propuesta que realiza el proyecto “Centinelas de la mañana” el cual se está difundiendo en diferentes diócesis de todo el país. En el afiche promocional, elaborado por jóvenes presentes en otras 35 diócesis, está la calabaza y el rostro de Santa Teresita con la frase “Holyween, un santo en cada iglesia”.
Una noche llena de luz
“Pon el rostro de un santo en una iglesia y en tu balcón en las vísperas del día de todos los santos”, piden los centinelas.
“En una noche donde los jóvenes aman vestirse horriblemente, Holyween quisiera mostrar el encanto y la actualidad de los santos, inmortalizados en una foto o en el arte”. “Nos hace bien recordar sus rostros que nos dicen cómo hoy la santidad es posible, en personas concretas de carne y hueso”, aseguran los Centinelas de la mañana.
No obstante, el padre Andrea Brugnoli, creador de esta fiesta precisa: “No queremos ir en contra de nadie. Simplemente queremos llenar la ciudad no de monstruos sino de rostros bellos: los de los santos”.Se espera que centenares de jóvenes bajen por las calles y entren a los bares para anunciar la llegada de la fiesta de Todos los Santos. Para ellos “Halloween” se ha transformado en “Holyween”, que llega este año a su tercera edición.
El slogan habla claro: los santos se toman de nuevo su fiesta y para hacer ahora más evidente la antigua tradición. No tienen nada que temer de las modas del momento, rostros de santos aparecerán en los balcones y en las ventanas de su ciudad.
“Si ves un esplendor en la ventana, pon tu nariz hacia arriba y verás el rostro sonriente de un santo italiano, preferiblemente joven”, recomiendan los Centinelas de la mañana. En las ciudades donde se festeja el Holyween los jóvenes vinculados a este proyecto vivirán una velada llamada “Una luz en la noche”.
Las iglesias permanecerán abiertas desde las 10 de la noche hasta las 2 de la mañana. El encuentro se ha hecho ya 350 veces en 50 ciudades italianas. Hasta ahora centenares de miles de jóvenes han participado en las ediciones pasadas. La prensa y a la televisión han estado presentes para registrar el acontecimiento, atraídos por este fenómeno han registrado el flujo continuo de personas.
En un país como Italia, en el cual el 35 % de los católicos va a misa cada semana (según datos suministrados por Doxa en octubre de 2009) Holyween representa un reto particular. La celebración incluye el concurso de los santos más destacados. El año pasado ganó la Madre Teresa de Calcuta y el Padre Pío ocupó el segundo lugar. Este año, según los organizadores ganará Juan Pablo II “no es santo pero para los centinelas es su campeón”, dicen.
“Los centinelas de la mañana” es un proyecto que busca que los jóvenes sean responsables en primera persona de la pastoral juvenil de cada diócesis. Pertenecen a diferentes diócesis y realidades sociales y eclesiales dentro de Italia. En la localidad de Desenzano hay un centro que suministra material, ideas y propuestas formativas para ayudar a las diferentes diócesis en la tarea evangelizadora de los jóvenes.
Fuente ZENIT
DOMINGO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO A)

Ml 1,14b-2,2b.8-10; 1Ts 2,7b-9.13; Mt 23, 1-12
En la primera lectura se censura un falso clericalismo en Israel, y esto no sólo en los tiempos de Jesús, sino 450 años antes. Lo que Dios reprocha aquí a los sacerdotes está lejos de haberse superado hoy. También aquí se aduce como fundamento que todos tenemos el mismo Padre, y por lo tanto todos somos hermanos. Y como esto no se tiene en cuenta, se reprochan tres cosas al clero: 1. No os proponéis dar la gloria a mi nombre. No se pone la mayor gloria de Dios en primer lugar, sino que se predica una ética psicológica y sociológica puramente intramundana, al gusto del pueblo. 2. Con semejante enseñanza han hecho tropezar a muchos en la ley; no comprenden la religión de la alianza, se distancian de ella o reniegan abiertamente de Dios. Los Salmos tardíos muestran claramente esta situación. 3. Hay favoritismo en la instrucción del pueblo: se prefiere a ciertos individuos, se trabaja con pequeños grupos y cosas por el estilo, y se olvida al resto del pueblo de Dios. Las amenazas de Dios contra tales métodos son severas: estos sacerdotes profanan la alianza, Dios lanza su maldición contra ellos.
Pablo, por el contrario, nos da en la segunda lectura una imagen ideal del ministerio cristiano; el apóstol trata a la comunidad que le ha sido confiada con tanto cariño y delicadeza como una madre cuida al hijo de sus entrañas, y se comporta en ella no como un funcionario, sino de una manera personal: hace participar a los hermanos en su vida, como hizo Cristo. Además no quiere ser gravoso para la comunidad, su servicio no debe ser una carga material para ella, y por eso trabaja. Y su mayor alegría consiste en que la gente le reconozca realmente como un servidor: en que comprendan su predicación como una pura transmisión de la palabra de Dios, cual es en verdad, y no como la palabra de un hombre, aunque sea un santo. El no quiere conseguir una mayor influencia en la comunidad, sino que únicamente busca que la palabra de Dios permanezca operante en vosotros los creyentes. También él será objeto de calumnias: será acusado de ambición, de presunción etc. Pero sabe que tales cosas forman parte de su servicio sacerdotal. Nos difaman y respondemos con buenos modos; se diría que somos basura del mundo, desecho de la humanidad (1 Co 4,13).
jueves, 27 de octubre de 2011
SANTA CATALINA DE GENOVA: SINTESIS DE SU DOCTRINA SOBRE EL PURGATORIO
Sintesis de su doctrina
1.- En la muerte, al verse el alma separada del cuerpo, se arroja allí donde le corresponde estar: cielo, infierno o purgatorio. Concretamente, si todavía queda en ella algo que purificar, experimenta la necesidad del purgatorio, es decir, del purificatorio.
3.- Aunque con relativa frecuencia alude Catalina a la necesidad de que se cumpla la justicia divina, el purgatorio, en su descripción, se manifiesta más como una exigencia ontológica del propio ser del alma, que como una pena jurídica, merecida a causa de los pecados.
4.- El alma pierde toda atención de sí misma o de sus compañeras de purificación, absorta en el amor de Dios y, ajena a todo valor de tiempo o espacio, vive abandonada a las operaciones divinas que la van purificando. Más abajo precisaremos este punto con ayuda del Catecismo.
5.- El fuego del amor de Dios es lo que precisamente va consumiendo en el alma toda herrumbre o mancha de pecado. El sufrimiento del purgatorio es, pues, ante todo la pena de daño, mucho más que la pena de sentido, es decir, mucho más que «cualesquiera otras penas que allí puedan encontrarse» (15b). En efecto, lo más terrible para el alma es el desgarramiento interior producido por un amor que, a causa de esos impedimentos aún no del todo aniquilados, se ve retardado en el ansia de su perfecta posesión de Dios. Y cuanta más purificación, más intenso el amor y más cruel el dolor. Amor y dolor parecen crecer así en el purgatorio en acelerada progresión. El purgatorio es, pues, un crescendo de amor y dolor que conduce al cielo, a la felicidad perfecta.
6.- Hay en las almas del purgatorio un gozo inmenso, parecido al del cielo, y un dolor inmenso, semejante al del infierno; y el uno no quita el otro.
miércoles, 26 de octubre de 2011
MEDJUGORJE: MENSAJE 25 DE OCTUBRE
“¡Queridos hijos! Los miro y en sus corazones no veo alegría. Hoy yo deseo darles la alegría del Resucitado para que El los guíe y los abrace con su amor y con su ternura. Los amo y oro continuamente por su conversión ante mi Hijo Jesús. Gracias por haber respondido a mi llamado.”
Message 25 October 2011
“Dear children! I am looking at you and in your hearts I do not see joy. Today I desire to give you the joy of the Risen One, that He may lead you and embrace you with His love and tenderness. I love you and I am praying for your conversion without ceasing before my Son Jesus. Thank you for having responded to my call.”
Messaggio 25 ottobre 2011
“Cari figli, vi guardo e nei vostri cuori non vedo la gioia. Oggi io desidero darvi la gioia del Risorto perché Lui vi guidi e vi abbracci con il suo amore e con la sua tenerezza. Vi amo e prego incessantemente per la vostra conversione davanti al mio figlio Gesù. Grazie per aver risposto alla mia chiamata.”
martes, 25 de octubre de 2011
MONSEÑOR ALBERTO SANGUINETTI: AMIGO DEL ESPOSO

http://amicus-sponsi.blogspot.com/
lunes, 24 de octubre de 2011
FRAY NELSON MEDINA:Una oportunidad miserablemente perdida
Es que sucede que este partido, el conservador, ha propuesto la penalización del aborto voluntario en todos los casos, revirtiendo efectivamente la normativa actual pero sólo reciente en Colombia, según la cual se considera legal abortar en ciertos casos, como por ejemplo, si el embarazo es fruto de una violación. La iniciativa del partido conservador fue apoyada por distintos sectores políticos de variadas procedencias, pero finalmente no pasó, fue archivado, y en ese contexto el periódico EL ESPECTADOR, segundo de mayor circulación en Colombia, y decano de la prensa no eclesiástica, entrevistó al P. Carlos Novoa, S.J., vinculado desde hace muchos años a distintos cargos académicos y directivos de la Universidad Javeriana en Bogotá.
Tengo al P. Novoa por persona inteligente y brillante, por lo cual no creo que no se diera cuenta de hacia dónde iban las preguntas que la periodista le dirigía según predecible libreto. Y por ello veo esta entrevista como una oportunidad miserablemente perdida para llevar a mucha gente el verdadero pensamiento de la Iglesia. Novoa ha desperdiciado ese areópago y en cambio ha dejado en el aire numerosas dudas o incongruencias con la fe que profesamos los católicos. Me imagino que cierto tipo de prensa sabe a quién entrevista para crear polémica, ganar lectores y de paso dar una que otra bofetada a la Iglesia. Por contraste, a un verdadero jesuita, que los hay, no lo entrevistará esta clase de prensa. Porque hay que saber que los jesuitas fueron fundados para defender y hacer avanzar la obra de evangelización de la Iglesia pero las cosas se presentan de tal modo que la obediencia que ellos dicen tener al Papa se convierte en contradecirlo para mejor servirlo; y la manera de muchos de ellos de propagar el Evangelio es primero acomodarlo a lo que los oídos del mundo quieren oír, para después decir que los obispos no saben o no quieren difundir lo que ellos sí difunden, llegando al extremo ridículo de creer que sirven a la Iglesia en el proceso de destruir la fe de mucha gente a la que iban a ayudar a madurar.
Digo esto con claridad y con amor, porque debo mucho a la Compañía de Jesús, y porque he tratado a verdaderos discípulos de Ignacio de Loyola, de modo que mi conclusión primera es que debemos orar mucho pues es evidente que el demonio se ensaña contra la Orden Religiosa más numerosa y en cierto modo más poderosa. ¿Se imaginan ustedes cómo sería la situación de diversa, si contáramos con jesuitas fieles a la Iglesia, no para creer que tienen el derecho de corregirla sino para escucharla y servirla con el ardor propio de los valientes guerreros, soldados de la causa del Evangelio? Sí hay unos cuantos muy buenos, que son doctos y santos, y que ponen todas sus notables capacidades a disposición de Jesucristo; otros, lamentablemente, parecen confundir relevancia con eficacia del Evangelio, así como también confunden acercar la fe a la gente con cambiar la fe para que parezca que más gente la acepta.
Pero vayamos a la entrevista–una oportunidad miserablemente perdida. Pregunta la periodista Cecilia Orozco Tascón (COT): ¿Los deberes éticos que nacen de la teología se le pueden imponer a una sociedad entera? Su segunda pregunta es: ¿Se puede violentar la conciencia de otros con el argumento de que priman las creencias religiosas del grupo más numeroso o el más poderoso?
A ver, P. Carlos: no se necesita ser demasiado brillante para saber hacia dónde va esta mujer. La premisa de la que ella está partiendo es que los argumentos contra el aborto son puramente religiosos, y que hay un grupo en la sociedad (los católicos) que pretenden imponer a todos, sobre la base de su fe religiosa, una ley que afectará a todos, creyentes o no. Ese es el punto de partida de ella. ¿Cómo había que responderle? En primer lugar denunciando el juego de ella con palabras como estas: Cecilia, usted parece asumir que toda la argumentación en contra del aborto es religiosa. ¿Sobre qué base cree usted eso? O si usted no piensa eso, Cecilia, no use el verbo “imponer.”
Pero Novoa quiere abrir un espacio distinto de conversación. Afirma que “estamos cargando las tintas donde no hay que cargarlas.” Y explica su punto de vista así:
el problema del aborto no se soluciona con la prohibición ni encarcelando a nadie. No podemos manejar de cualquier manera lo que implica ese drama, ni podemos asimilarlo a un homicidio que se comete con premeditación y alevosía. Ese planteamiento no tiene presentación desde la óptica de la ética teológica, de la ética filosófica o de la jurisprudencia, porque en la mayoría absoluta de los casos el aborto es un drama que se presenta cuando las mujeres se quedan sin otra alternativa.
Oportunidad miserablemente perdida. Analicemos lo que dice Novoa:
- El aborto no se soluciona con la cárcel. (¡Pero nadie ha dicho que la cárcel sea “la” solución! La cárcel tampoco es la solución para el secuestro, pero ¿hay entonces que evitar encarcelar a los secuestradores porque la cárcel no arregla el secuestro? Bien se sabe que todo crimen trae consigo un aspecto punitivo junto a otros, por ejemplo: profiláctico o educativo. A partir de este punto uno siente que el entrevistado ha perdido el Norte).
- No se puede asimilar el aborto a un homicidio. (Sucede que la Iglesia enseña con claridad que la eliminación voluntaria de un ser humano es un homicidio. Uno ve que este sacerdote no está enseñando lo que creemos los católicos. por ejemplo el Catecismo, n. 2274 dice: “Puesto que debe ser tratado como una persona desde la concepción, el embrión deberá ser defendido en su integridad, cuidado y atendido médicamente en la medida de lo posible, como todo otro ser humano.” El n. 2268 define como homicidio voluntario exactamente lo que todos entendemos: supresión de la vida. El aborto es un homicidio, P. Carlos Novoa. Tu misión como servidor de Cristo no es halagar los oídos o los ojos de nadie, sino los de Aquel a quien escogiste servir.)
- El aborto es un drama. (Estamos de acuerdo. Y es dramático que una mujer, por su culpa o la de otros, llegue a considerar el ser humano vivo que lleva en las entrañas. Luego la solución es apoyar a esa mujer para que no mate a ese ser y no se despedace psicológicamente a sí misma.)
Novoa cita después a Juan Pablo II, que en el n. 17 de Evangelium Vitae habla del drama que suele acompañar a las opciones contra la vida. Bien dice el Papa que la situación interior de quien toma una decisión de ese tamaño suele ser dura en grado sumo y que ello atenúa responsabilidades. Estamos de acuerdo todos: la responsabilidad del sujeto puede atenuarse notablemente en medio de las circunstancias a veces espantosas por las que está pasando. Pero ese principio de hermenéutica jurídica no elimina la necesidad de la ley sino que invita a la prudencia del juez, que en este caso, lo mismo que en todo crimen, debe sopesar las circunstancias de cada implicado. Lo correcto no es dejar sin castigo el aborto, nivelando por lo bajo la responsabilidad, sino castigar durísimamente semejante crimen, aunque teniendo presente que en algunos casos la responsabilidad pueda ser menor. Oportunidad miserablemente perdida para haberle aclarado eso a millones de potenciales lectores. Sobre todo por un hecho: al expresarse como lo ha hecho, el P. Carlos Novoa deja también sin castigo a los médicos abortistas y en general a los que se lucran de esa industria infame de muerte.
A partir de ese punto en la entrevista, COT lleva con confianza el agua a su molino. Una vez que ha quedado “claro” que el aborto no es un homicidio y que además no debe ser penalizado, la única pregunta lógica es la que ella hace, y que debe ser traducida así: “Según todo eso, ¿cómo se le pudo ocurrir a alguien proponer de nuevo la penalización del aborto voluntario?” La periodista, croe yo, logró todo lo que quiso: desacreditar al Procurador General, desacreditar la propuesta, mostrar que en ningún caso podría ser vinculante, y sobr todo: llevar al entrevistado a contradicciones como la siguiente:
Un absoluto ético es aquel horizonte contra el cual yo no puedo actuar jamás. Los absolutos éticos en el consenso mínimo universal son la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Personales y Sociales de 1948: la dignidad de la persona humana y la solidaridad. Nadie puede actuar en contra de esos absolutos. En cuanto a la vida humana, debo protegerla, pero hay ciertos momentos en que puedo actuar contra ella.
Hablando así, Novoa deja claras varias cosas:
- La ONU es la que determina los “absolutos éticos.” Es decir, mejor prepararnos para el absoluto ético de la permisividad frente al homosexualismo, los llamados derechos reproductivos, la corrupción de las mentes de los niños a través de una supuesta “educación sexual” que ya ha mostrado por dónde va, y un largo etcétera. Y preparémonos para recibir el ataque, bajo acusación de “intolerancia” por no decirle “amén” a esa agenda.
- Es un absoluto ético la dignidad de la persona humana. Pero en cambio NO es un absoluto ético respetar al embrión ni al feto. Luego, ni el embrión ni el feto tienen estatuto de personas humanas.
- Hay que proteger la vida pero también actuar contra ella, incluso si se trata de vida inocente.
No estoy seguro de que en sus mejores sueños la periodista hubiera deseado más “ganancia.” En cuanto a la fe católica, pues, ya se sabe lo que diré: fue una oportunidad miserablemente perdida. Los últimos comentarios de Novoa, ya sin ayuda de la periodista, muestran que para él cabe exhibir para escarnio al católico incoherente. No parece interesarle mostrar al católico que vive su fe, la ora, la practica, la defiende en público.
Pido a Dios que no vuelva a verse semejante cuadro deplorable, remedo de conversación, en que perdió tan tristemente la fe y también la misma razón, obligada a retorcerse para encontrar donde justificar lo injustificable.
CAMINO A ROMA: TRAS LAS HUELLAS DE JESÚS Y SU MADRE (FABIAN BARRERA)
domingo, 23 de octubre de 2011
G DANNEELS:LA LITURGIA ES SUGERENCIA DE REALIDADES INVISIBLES CUYOS EFECTOS SE VEN

miércoles, 19 de octubre de 2011
DOMINGO XXX DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO A)

Los judíos, que tenían que observar 615 leyes, dividían los mandamientos en grandes y pequeños. A Jesús le preguntan en el evangelio cuál es el más grande, el primero, el principal mandamiento de la Ley. En realidad los judíos sabían muy bien que el mandamiento del amor a Dios era el primero de todos, y sabían también que el mandamiento del amor al prójimo había sido inculcado insistentemente por la Ley. Pero como habían perdido el norte en el inmenso laberinto de sus innumerables mandamientos, Jesús establece de nuevo el orden de la manera más clara: ante todo está el amor a Dios como respuesta del hombre entero –pensamiento, pero más profundamente aún: corazón, y englobando a ambos: toda el alma- a la entrega total de Dios en la alianza. Y porque Dios es Dios y Hombre a la vez, puede unir definitiva e inseparablemente amor a Dios y amor al prójimo, y puede también –y esto es lo más significativo de su respuesta- hacer depender todas las demás leyes, y la interpretación de las mismas mediante los profetas, de este doble mandamiento como norma y regla de toda moralidad. De este modo Jesús, retomando el saber anterior de los hombres, pero ordenándolo y clarificándolo, establece el fundamento de toda ética cristiana.
Si desde aquí se mira a Pablo (segunda lectura), se ve que la fe en Dios como volver a Dios abandonado los ídolos se encuentra también en el centro de su discurso a la comunidad de Tesalónica. Pero con ello la comunidad se ha convertido inmediatamente en un modelo moral para todos los creyentes; ha seguido el ejemplo de Pablo; que ha acentuado la inseparabilidad del amor a Dios y al prójimo más que ningún otro apóstol. En su himno a la caridad (1 Co 13), Pablo describe la caridad cristiana de tal forma que se ve en cada frase que el amor a Dios y a Cristo se traduce en el comportamiento con respecto al prójimo: como Dios en Cristo con respecto a los hombres, así también el amor del cristiano es indulgente, benévolo, desinteresado, disculpa y soporta todo. Es cristiano en un doble sentido: por una parte Cristo nos revela el amor del Padre y por otra nosotros podemos regular todo nuestro comportamiento moral a ejemplo de Cristo. Ninguna ética es más simple y transparente que la cristiana.
Pero ahora es el Antiguo Testamento el que nos inculca, en la primera lectura, el peso del amor al prójimo, y lo hace recordando no que Israel ha cumplido su mandamiento primero y principal, el de amar a Dios por encima de todo, sino recordando que Israel se debe enteramente a Dios, que le sacó de Egipto. Dios les ha tratado, a ellos que eran extranjeros, con un amor como el que se dispensa a los propios hijos, y haciendo memoria de este hecho, Israel debe ahora tratar también a los extranjeros, a los pobres, a los huérfanos y a las viudas con el mismo amor y la misma indulgencia. Este antiguo texto, sacado del libro de la alianza de Israel, nos hace pensar por adelantado en el texto que cierra la Nueva Alianza: Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis. El primer amor que Dios me ha demostrado: la gracia de haber sido creado por él, de ser hijo suyo, me obliga no sólo a proclamar esta prueba del amor divino, no solamente a decir este amor al más humilde de mis hermanos, sino también, en la medida de lo posible, a demostrárselo.
lunes, 17 de octubre de 2011
DIÁCONO JORGE NOVOA: TODO ES LÍCITO PERO NO TODO CONVIENE (I Cor 10,23-33)
ENCUENTROS CON JESÚS- 22 DE OCTUBRE

«Levántate, toma tu camilla y camina» (Jn 5,8)
CAPILLA MARÍA REINA DE LA PAZ
22 DE OCTUBRE – 16 HS
16.00 hs- Santo Rosario
16.40 hs- Predicación Diác. Jorge Novoa
17.30 hs- Paseo con el Santísimo Sacramento
18.30 hs- Celebración19.15 hs- Oración con imposición de manos.
EL ROSTRO OCULTO DE HALLOWEEN (I)

El diario El Norte, reprodujo las declaraciones de Cristina Kneer de Vidal, ex esoterista, ex satanista y espiritista de origen estadounidense que radica en Hermosillo, Sonora, que dice estar muy preocupada porque cada 31 de octubre decenas de jóvenes y niños son sacrificados en todo México por grupos satánicos.
'No quiero asustar a nadie, todo el mundo es libre de creer lo que quiera, pero mis palabras deben ser tomadas en cuenta, por lo menos pido que me escuchen, razonen y decidan', pidió la mujer.
Según Kneer, 'miles de personas han adoptado sin saberlo una costumbre satánica y con ello están propiciando el crecimiento del satanismo en México, sobre todo en las grandes urbes como Guadalajara y Monterrey'.
Su experiencia
El diario El Norte asegura que la mujer pasó mucho tiempo cerca del satanismo, conoció la maldad y la perversión de muchos satanistas con los que convivió. 'Son temas poco conocidos, practiqué la meditación y aunque ahora me arrepiento, llegué a abominar a Dios', indica.
Según Kneer, el satanismo existe en todo el mundo y su práctica es tan antigua como la adoración a Jehová. Los ambiciosos, señala, firman un pacto con el diablo y a cambio de riqueza y poder ofrecen su alma.
'Pagan un precio terrible, nunca más llegan a tener paz y son brutalmente castigados aún después de su muerte', afirma y advierte que reconocer a un satanista, agrega, es muy difícil, porque son políticos, artistas, funcionarios o comerciantes que gozan de mucho prestigio. 'Eso no quiere decir que todos los políticos sean satánicos', aclara Kneer.
Misas negras
La mujer también sostiene que en fechas como Halloween, los satanistas ofrecen 'misas negras'. 'Las misas se ofician en el campo o en edificios cerrados fuertemente vigilados y se inician con la invocación de Satán que muchas veces no se presenta porque, a diferencia de Dios, no puede estar en todas partes', explica.
A mitad de la misa, asegura, son sacrificados animales como gatos, perros y cuando la misa es muy importante, como la de Halloween, se realizan sacrificios humanos. 'Se eligen preferentemente niños porque son los que aún no han pecado y son los preferidos de Dios y antes de ser sacrificados son violados para despojarlos de su pureza', asegura la mujer.
Según Kneer, ultrajar o dañar a un niño da poder a los satanistas y es una forma de burlarse de Dios.
Las fiestas satánicas, siempre según la mujer, se celebran en ocho distintas fechas, aunque la más importante es la fiesta de Samhain o Halloween del 31 de octubre en que se celebra el año nuevo satánico. 'Es como si se celebrara el cumpleaños del Diablo', explica.
A las víctimas, asegura, se les sacrifica extrayéndoles el corazón que es comido entre los presentes, luego el cuerpo es cremado y echado al mar. 'Para los satanistas es muy fácil deshacerse de los cadáveres porque (los celebrantes) son personas muy importantes', asegura.
Asimismo, advierte que en la noche de Halloween muchos satanistas esconden en los dulces y frutas que regalan a los niños, navajas, droga, veneno o clavos.
Actualmente, Kneer y otras mujeres que han participado en cultos satánicos tienen un grupo denominado SAL que pretende enviar a los satanistas un mensaje de esperanza y la petición de que no hagan más daño. 'Cualquier satanista que lea esta información y que quiera rechazar o abandonar el satanismo puede hacerlo con ayuda de Dios, como ya lo hemos logrado nosotras', señala.
domingo, 16 de octubre de 2011
BENEDICTO XVI: EL ROSARIO Y LA VIRGEN DE FATIMA

DOMINGO XXIX DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A

Jesús pide que se le enseñe la moneda del impuesto y,cuando le presentan un denario con la efigie y la inscripción del César, da una primera respuesta a la pregunta de sus interlocutores: "pagadle al César lo que es del César". El poder del soberano antiguo se extiende hasta donde llega su moneda. Pero este poder es limitado, está muy por debajo del poder de Dios. La primera lectura es significativa al respecto. Dios ha encomendado al rey Ciro, a la vez que una tarea política, una misión religiosa: la misión de dejar volver a casa a los israelita exiliados. Pero la relación puede también invertirse : Dios encomienda al profeta Jeremías la misión de hacer comprender al rey Joaquín que debe someterse al rey de Babilonia en vez de hacer "teología" política contra él. La respuesta que da Jesús en el evangelio de hoy parece una respuesta política, pero él habla desde un plano más elevado, como muestra claramente lo que sigue.
"Pagad a Dios lo que es de Dios". A Dios se le debe todo porque el hombre no ha sido creado a imagen del César sino a imagen de Dios, y Dios es el soberano de todos los reyes de este mundo. Los reyes de la tierra consideran que tienen poderes sagrados y reivindican para sí atributos divinos. Pero Dios desencanta esta sacralidad. Dios es el único Señor, y en el mejor de los casos a los reyes de la tierra sólo se les confiere una tarea divina, la de velar por encargo de Dios del orden en el Estado. Por defender esta idea, los cristianos tendrán que derramar su sangre. Pero Jesús no se detiene en la legitimidad o ilegitimidad de las p`retensiones de la autoridad mundana. Lo único que a él le importa es que Dios reciba todo lo que se le debe, y lo que se le debe es realmente todo, tanto en el orden natural como en el sobrenatural. Y allí donde un poder mundano se revela contra este todo -que supera ampliamente lo político- y lo reclama para sí, Jesús opondrá resistencia, y los suyoss con él. Jesús reconoce que Pilato tiene el poder de crucificarlo, pero le dice que no tendría tal poder si no le hubiera recibido de lo alto: tal es -algo que Pilato ni siquiera sospecha-la voluntad del Padre.
sábado, 15 de octubre de 2011
SANTA TERESA DE JESÚS: VIVO SIN VIVIR EN MÍ

miércoles, 12 de octubre de 2011
PATRIARCADO LATINO DE JERUSALEN: PROFANACIONES DE LUGARES DE CULTO Y CEMENTERIOS EN ISRAEL

Estos incidentes, que no tienen nada que ver con la religión y no sirven a los intereses de estado, amenazan la convivencia pacífica y la seguridad entre los ciudadanos. En consecuencia, condenamos estos actos y pedimos a todas las instituciones, en especial al Estado, que asuma la responsabilidad.
En esta ocasión, esperamos que el gobierno israelí, además de condenar y manifestar su solidaridad, continúe tomando las medidas oportunas para conducir a los culpables y a quienes están detrás de ellos ante la justicia; así como a reconsiderar el papel del estado en la educación de sus ciudadanos en el respeto a la diversidad religiosa y el pluralismo.
Rogamos al Todopoderoso que inspire a todos los dirigentes y pueblos, especialmente a los que tienden a la violencia y a la profanación de lugares de culto, a que trabajen juntos para construir una mejor sociedad en la que las religiones jueguen un papel constructivo.
8 de octubre de 2011
(Traducción del francés por Daniel Berzosa y López, OCSSJ)
viernes, 7 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
TESTIMONIO DE AMADA ROSA PÉREZ
Volví a Misa, y poco a poco, encontré que el secreto de la felicidad está en cumplir la voluntad de Dios..
martes, 4 de octubre de 2011
LUIGI GIUSSANI: LOS CINCO "SIN"

Dios sin Cristo
Cristo sin Iglesia
«Segunda consecuencia: “Cristo sin Iglesia”. Si el primer aspecto se identifica con el fideísmo, el segundo aspecto, que es consecuencia inmediata, puede llamarse gnosis, gnosticismo, en sus diversos aspectos o versiones. Si se elimina de Cristo el hecho de que fue un hombre, un hombre real, histórico, se elimina la posibilidad misma de tener experiencia cristiana. La experiencia cristiana es una experiencia humana, hecha de tiempo y de espacio como cualquier otra realidad material. Sin este aspecto material del objeto de la experiencia que el hombre tiene de Cristo, desaparece la posibilidad de vivir esa contemporaneidad con Él que es prueba de la verdad de todo lo que Cristo dijo de sí mismo. La eliminación de la carnalidad que implica cualquier experiencia humana, incluida la experiencia de Cristo, lo sitúa y también a la Iglesia en el terreno de la abstracción, reduciéndolo a uno de los muchos modelos religiosos existentes. La imposibilidad de aceptar el cristianismo en el mundo actual se identifica, por tanto, con esta negación». (pp. 127-129).
Iglesia sin mundo
«El tercer aspecto de la influencia que el mundo racionalista ha introducido en nuestra vida eclesial, individual o colectiva, es una Iglesia sin mundo. De esto dependen el clericalismo y el espiritualismo, dos reducciones del valor de la Iglesia como Cuerpo de Cristo. La vida religiosa cristiana queda determinada por el estatalismo que, de modo unilateral, también se suele llamar “clericalismo”. La religiosidad cristiana se desarrolla en el ámbito de reglas concebidas de un modo legalista (civil, político y religioso).
Un mundo sin “yo”
«De una “Iglesia sin mundo”, un mundo sin yo: este es el cuarto “sin” con el que resumimos las reflexiones sobre la situación actual del mundo.
Si la Iglesia no tiene mundo, este mundo tiende a vivir sin el yo: es decir, se produce una alienación. Este mundo tiene como característica y como resultado – previsto o no previsto, querido o no querido, normalmente querido por el poder, por quien tiene el poder cultural del momento – la alienación.
Una existencia definida por el poder y por sus leyes tiene como consecuencia última la pérdida de la libertad, la no consideración o la abolición de la libertad, una abolición que no se proclama teóricamente pero que se vive en la práctica: y puesto que la libertad, se la defina como se quiera, es el rostro del yo humano, se trata de la pérdida de la persona humana. A esto se le llama, claramente, alienación». (pp. 134-135)
Yo sin Dios
«Este yo, el yo alienado, es un yo sin Dios. El yo sin Dios es un yo que no puede evitar el tedio y la náusea. Por eso simplemente se deja vivir: se puede sentir partícula del todo (panteísmo) o bien presa de la desesperación (por el prevalecer del mal y de la nada: el nihilismo)». (p. 136)
Desde el libro de Luigi Giussani "El hombre y su destino. En Camino" FUENTE: http://www.clonline.org/articoli/esp/lg_sinHlls.htm |
lunes, 3 de octubre de 2011
MONS. ANDRÉS STANOVICK: BENEPLÁCITO A LOS POLÍTICOS QUE SE MANIFESTARON A FAVOR DE LA VIDA
Mons. Andrés Stanovnik |
El pastor correntino envío notas al presidente de la Cámara Alta, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, y al presidente de la Cámara Baja, doctor Pedro Cassani, en las que expresó su beneplácito a los legisladores por la decisión tomada.
A través de la Declaración Nº 150, el Senado de la Provincia declaró de Interés Legislativo: “La defensa y protección integral de la vida y la familia”.
El texto aprobado el 29 de septiembre pasado, señala que esta “defensa”, es en resguardo del derecho inalienable que tiene el niño a la vida “como primer derecho humano, fuente y origen de todos los demás y el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural; rechazando propuestas normativas, a la instrumentación de programas estatales o al financiamiento de acciones que, en forma explícita o implícita, atenten contra la vida”.
En tanto, la Cámara de Diputados de la provincia, en la última sesión, realizada el miércoles 28 de septiembre, se aprobó por unanimidad la Declaración que lleva el número 236/11, cuya autoría responde al Presidente del Cuerpo, declarando “la defensa y protección integral de la vida y la familia, en resguardo del derecho inalienable que tiene el niño por nacer a la vida, como primer derecho humano, fuente y origen de todos los demás. Y el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural; rechazando propuestas normativas, a la instrumentación de programas estatales o al financiamiento de acciones que, en forma explícita o implícita, atenten contra la vida”. +
SUBLIME GRACIA...
CERRA LOS OJOS Y DEJÁ QUE ESTA CANCIÓN, SE VUELVA TU ORACIÓN...
YA LIBRE SOY, DIOS ME SALVÓ,
Y MIS CADENAS YA ÉL ROMPIÓ
Y COMO UN RÍO FLUYENTE VOY,
SUBLIME GRACIA, INMENSO AMOR...
DIÁCONO JORGE NOVOA: CLARA Y FRANCISCO, UNA PELÍCULA MUY RECOMENDABLE

Ayer por la noche vi por segunda vez en una semana, Clara y Francisco, movido por la impresión que me causó esta maravillosa película. Muy recomendable. Todo es resaltable; la música, el guión, la actuación de los protagonistas, la fotografía, pero lo que más impacta es que nos ponen en contacto con la vida real de dos santos. Ante tanta ficción nos ponen ante lo real. Los dejan hablar a ellos, o mejor dicho, Dios nos habla en ellos.
Esto es realmente maravilloso, y aún lo es más, pensar que lo mismo está ocurriendo hoy, en algún lugar del mundo, y aunque desconocemos sus nombres, algunos corazones generosos emprenderán los caminos de la santidad. Muy recomendable es la película, más recomendables son los caminos de la santidad.
MIGUEL ANGEL FUENTES IVE: QUÉ QUIERE DECIR MISA?

Según enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 1332, se denomina al sacrificio eucarístico con la palabra Misa 'porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles (del verbo 'missio', enviar) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana'